El trastorno evitable en algunas nenas que puede provocar daños psicológicos

0
58

Aunque se trata de un problema endocrino poco frecuente, en ciertos casos no se diagnostica a tiempo. La importancia de que el Poder Ejecutivo reglamente y ponga en vigencia la ley.

En las niñas, se considera pubertad precoz si el inicio puberal se produce antes de los 8 años. (Adobe Stock)

La pubertad precoz aqueja a más de 5000 familias de la Argentina. El adelantamiento de un proceso natural pone a la niña en una situación incómoda y muchas veces no es aceptada por sus pares ni, lo que es peor, por sí misma.

“La pubertad es ese pasaje de nuestros organismos entre la infancia y la adultez, es el período en que el cuerpo finaliza el crecimiento y desarrolla la capacidad de reproducción y es un proceso gradual, ordenado y progresivo”, explicó Analía Freire (M.N. 102.572), pediatra y endocrinóloga infantil del Hospital de Niños Ricardo Guitérrez.

Si bien puede haber distintas variantes, la campaña está focalizada en la Pubertad Precoz Central (PPC), que, según explicó Freire, es aquella que se desencadena cuando las hormonas provenientes de la glándula hipófisis (que se encuentra en el medio de cerebro) estimula a los ovarios o testículos para fabricar las hormonas sexuales.

Esto puede desencadenar un daño en la esfera psicológica, además de ponerla en una situación más vulnerable y pasible de situaciones abusivas. Esto se evita con un tratamiento adecuado, que frena la activación del eje y el impacto en la talla.

Cuáles son los efectos no deseados que conlleva el desarrollo sexual precoz. . Foto: Adobe StockPor: Iuri Cazac | iuricazac – stock.adobe.com

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, dice el preámbulo de la constitución de la Organización Mundial de la Salud de 1948. Además, la OMS define enfermedad como “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

“Conforme a esta definición, los profesionales especialistas como endocrinólogos y pediatras, entienden que la Pubertad Precoz es una Enfermedad y como tal merece tratamiento para asegurar la calidad de vida y la salud de la infancia”, remarca Analía Reyno, abogada y miembro de la red de familias Pubertad Precoz Argentina.

Por qué es importante un Programa Pubertad Precoz Central

La medicación frena la activación del eje y pospone la pubertad hasta que sea el momento adecuado, sin producir daños y con alta efectividad a la hora del tratamiento, pero debe ser manejada por el médico especialista.

Su costo es muy alto y no está al alcance de todos, incluso de muchas coberturas médicas. Sería de vital importancia, por todas las consecuencias en la salud física y psíquica, que haya una cobertura para el tratamiento de la PPC. En caso contrario, esto puede desencadenar riegos en la salud para la paciente y un estrés innecesario su familia. “Cabe destacar que la medicación es importada. Aumenta día a día”, plantea Reyno insistiendo en que esperan que pronto el Poder Ejecutivo reglamente y ponga en vigencia la Ley.